martes, 29 de septiembre de 2009

Antecedentes de la Educación Preescolar en Venezuela

sesión 5 031009
Objetivo:
Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar en nuestro país.

En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños deberes religiosos , a leer y escribir, además de ciertas manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia.
En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia.
Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia enunciándolo en el articulo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano.

En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar, que hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del Sistema Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño.
En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas.
En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial; también se hace referencia a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no obstante existir la legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción oficial no le da el impulso necesario.
Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el niño en edad preescolar.

En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en su formación, dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria.

Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales.

Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad.
El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo pedagógico. A mediados de la década de los ochenta entró en vigencia una propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades, intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque reconstruccionista social, asumido, sin que fuera declarado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano.

Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales, teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido, especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986).

Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998, se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El Maestro.

Estos programas a su vez perseguían, preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir conciente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años.
Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de varios estudios: (a) La articulación entre la Educación Preescolar y la Educación Básica.
El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y mantiene su vigencia.
Se trata, entonces, de un movimiento estratégico que proyecta la concepción de la educación, y reconceptualizar el acto educativo, y hace de éste un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema escolar.
Referencias.

•Introducción a la Educación Preescolar. Material mimeografiado. UPEL
•León, C. (1997) Factores protectores y desarrollo infantil integral. La ruta del papagayo. Año VI, Nº 25. Marzo 1997 pág. 4-5. CECODAP. Caracas. Venezuela
•Gassó, A. (2004). La educación infantil. Ediciones Ceac: Barcelona.
Nota: Para esta sesión teniamos pautado un trabajo de investigación con pautas metodológicas, sin embargo ese trabajo lo vaciaremos en un mapa mental, remitirse al icono de asignaciones.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Promotores de la Educación Preescolar: Ovidio Decroly

sesión 4
Objetivo: Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar y los aportes realizados por sus promotores.

En la sesión pasada conocimos las ideas y aportes que Federico Froebel y María Montessori (promotores de la educación preescolar) dieron a favor y estudio del niño para beneficiar su proceso de aprendizaje.
En esta oportunidad conoceremos el trabajo realizado por Ovidio Decroly.

Ovidio Decroly fue uno de los principales renovadores de la educación de nuestro tiempo y reformador de las bases psicológicas de la escuela infantil, al igual que Montessori fue médico y sus primeras experiencias las tuvo con niños que padecían retardo mental.
Estableció en la organización de actividades en el jardín de infancia una serie de necesidades en función del niño a partir de lo cual creó sus denominados centros de interés, utilizando como procedimiento para su aplicación, los juegos educativos. En estos juegos trata de desarrollar las percepciones sensoriales y la aptitud motriz, enseñando al niño a discriminar sus impresiones, a clasificarlas, a combinarlas y asociarlas con otras, de tal manera que se fije en su mente una imagen viva de las cosas.

Clasificó sus juegos de la siguiente manera:
1.Visuales motores.
2.De orientación y disposición lógica y
3.De asociación de ideas.
Decroly señaló que los juegos educativos debían ser adecuados a los intereses del niño y que el maestro debía tener la suficiente inventiva para modificarlos y adaptarlos a los grupos con que trabajara.
Decroly expuso los principios generales sobre los cuales basó su método: colocar al niño en un medio adecuado, estimular al mantenimiento de las actividades necesarias para su adaptación al medio y proporcionar el fin que desee alcanzar de acuerdo con sus capacidades físicas e intelectuales. Su metodología la enfocó hacia los centros de interés y una necesidad.
Se fundamenta en dos principios la globalización y el interés. Para ello ideó una serie de materiales que persiguen desarrollar las capacidades de los infantes. La crítica esencial se dirige al método que es demasiado estereotipado, demasiado rígido, demasiado inmovilizado en cuadros que el adulto impone al niño. El niño debe ser tratado y educado como niño, no como un hombre en miniatura.
Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, para ello es importante caracterizar al niño, y derivar a partir de ello lo que se ha de hacer desde el punto de vista pedagógico. Este concepto de evaluación diagnóstica que introdujo en la educación infantil relacionado con su preocupación por homogeneizar los grupos, continúa hoy día siendo un procedimiento usual en el centro infantil.
En Síntesis se puede decir que Ovidio Decroly fue uno de los promotores que mas aportó al conocimiento del niño y a la escuela activa. Se le considera pragmatista por la forma como enfocó los fines de la educación; activista por los procedimientos que recomendó basados en una concepción biológica de la evolución infantil y, globalizador por considerar a la educación como una integración de actividades.
Referencias:

•UPEL - UNA . Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas.
•LARROYO, Francisco (1973) História General de la Pedagogía. Editorial Porrúa. México.
Una vez realizado este breve recorrido por los precursores y promotores de la Educación Preescolar, tienes los insumos para elaborar un cuadro comparativo entre promotores y precursores, sin embargo debes investigar también sobre las nuevas tendencias en la pedagogía e incluirlos en el cuadro.

martes, 8 de septiembre de 2009

Promotores de la Educación Preescolar: María Montessori – Federico Froebel

sesión3120909
Objetivo: Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar y los aportes realizados por sus promotores.

En la sesión pasada conocimos las ideas y algunos aportes que los precursores de la educación preescolar generaron, las cuales contribuyeron para dar inicio y despertar el interés por el estudio y desarrollo del infante. Entre los Promotores se encuentran: Federico Froebel, María Montessori y Ovidio Decroly como ya se mencionó con anterioridad.

En esta oportunidad nos dedicaremos a conocer algunas ideas planteadas por María Montessori y Federico Froebel.

María Montessori estudió medicina, siendo la primera mujer en graduarse de médico en Italia.

Su trabajo se basó en el estudio y tratamiento de los niños con retardo mental; de sus experiencias con este tipo de niños surgió la idea de perfeccionar la educación infantil, para lo cual se especializó en psicología.La verdadera experiencia pedagógica d Montessori la inicia en 1907 cuando tuvo la oportunidad de organizar escuelas infantiles a las que denomina “Casa dei Bambini”, a la vez que organizó estas instituciones elboró material didácticopara el desarrollo intelectual, motríz y sensorial del niño, aplicando el método activo, cuyo propósito original era el liberar las potencialidades innatas en cada niño, para que se autodesarrollara en un ambiente estructurado.

Montessori basó sus ideas en fundamentos biológicos y psicológicos, se le considera como una impulsora de la escuela activa la cual se fundamentó en el lema “aprender haciendo”. En la creación de su “Casa dei Bambini”, fomentó un ambiente natural para que el niño expresara sus necesidades y aptitudes, creando un mobiliario adecuado, con mesas, sillas y armarios pequeños de madera, fáciles de mover de un lado a otro.
Su material didáctico lo dividió en dos grupos:

1.- El de la vida práctica:
donde encontramos:
- Materiales de limpieza (trapos, esponjas, tobos, toallas, escobas, etc.)
-Materiales de higiene personal (vasos, cepillos de dientes, peines)
-Materiales para abrochar, desabrochar, hacer lazos, botones y presión (tambores de bordar)

2.- El de desarrollo.
Para la ejercitación sensorial
-Para distinguir superficies.
-Para distinguir formas.
-Para distinguir peso.
-Ejercicios para desarrollar la vista y el oído.

El material didáctico de Montessori proporcionó una adecuación sistemática para los sentidos, la coordinación muscular y el desarrollo del lenguaje. Su material permite al niño saber lo que está haciendo, si es correcto o no.

Federico Froebel, se dedica a la educación de los niños, fundando una escuela llamada “Instituto general aleman de educación” fundó también la institución para niños pequeños que al poco tiempo cambió por el nombre de jardín de infancia.
Predomina en Froebel una visión mística y humanitaria.

Froebel concibió la creación de un material didáctico que llamó “dones” o “regalos”, y que consiste en un grupo de cuerpos sólidos constituídos por la pelota el cubo y el cilindro, así como una serie de cubos divididos en diferentes números de ladrillos o bloques para los niños pequeños. Estos eran hechos de madera y cartón y estaban divididos en fragmentos geométricos.
De igual manera Froebel se abocó a la preparación de las madres, a quienes logró incorporar e interesar por el trabajo que se realizaba en el Jardín de Infancia y posteriormente fomentó con los padres asociaciones de educación.
Todavía es mucho lo que puede saberse de estos promotores, te invito a ahondar más en información al respecto.
Continuamos participando en el foro abierto incorporando ahora a los promotores vistos.
Referencias:

•UPEL - UNA . Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas.
•LARROYO, Francisco (1973) História General de la Pedagogía. Editorial Porrúa. México

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Precursores de la Educación Preescolar: Juan Jacobo Rousseau, Enrique Pestalozzi

sesión2050909.

OBJETIVO:
Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar y los aportes realizados por sus precursores.

A partir de los siglos XVIII y XIX la educación de niños preescolares empezó a ser motivo de preocupación e interés para diversos pedagogos, para una mejor comprensión sobre la influencia de estos en la Educación Preescolar se han clasificado los mismos en precursores y promotores
Entre los precursores se encuentran Juan Jacobo Rousseau, quien elaboró una serie de teorías pedagógicas; Juan Enrique Pestalozzi, que recibiendo gran influencia de Rousseau aplica sus ideas pedagógicas. Ambos elaboraron todo un ideario en el campo educativo, dejando así enmarcada, dentro de sus obras su gran preocupación por el niño, lo cual sentó las bases para nuevos estudios sobre educación infantil.Entre los Promotores se encuentran: Federico Froebel, María Montessori y Ovidio Decroly, quienes pudieron cristalizar las ideas concebidas anteriormente, en base a las experiencias y a la introducción de toda una pedagogía activa que aún hoy persiste, con ciertas modificaciones, producto de investigaciones y estudios acerca del niño en edad preescolar. En esta oportunidad conoceremos de Rousseau y Pestalozzi.

Juan Jacobo Rousseau ( Filósofo) nació en Ginebra- Suiza el 28 de Junio de 1712, su infancia fue la de un niño prácticamente abandonado porque su madre murió al nacer y su padre no mostró gran interés por él. Rousseau fue básicamente un pedagogo teórico, aunque sus ideas tienen gran influencia en el campo educativo.
El siglo XVIII, al cual perteneció Rousseau, se le denomina pedagógicamente, el siglo del naturalismo y del idealismo en la educación. Se reconoce por primera vez que el niño debe ser tratado como tal y que su educación ha de ser integral. Rousseau contribuye a ello con un aporte teórico que luego llevará a la práctica Pestalozzi. Rousseau señaló que la educación del niño debía comenzar en su familia, junto al padre y la madre, quienes son los que establecen los primeros lazos afectivos y van a formar los primeros hábitos.

Hizo énfasis en una educación progresiva, donde toma en cuenta las distintas etapas de desenvolvimiento del individuo las cuales el mismo organiza y describe:

•En la Primera etapa, la cual corresponde al período de la lactancia, considera que la sociedad va con el desarrollo del niño y lo pone fuera de toda influencia cultural, dejándolo libre para que actué según sus tendencias naturales.
•En la segunda etapa, que corresponde al período de 2 a 12 años, se fomenta el desarrollo corporal y el de los sentidos.
•La tercera etapa, corresponde según Rousseau a la edad que va de 12 a 15 años, y es donde plantea la necesidad de una educación intelectual y técnica. Este período se encuentra representado por el activismo donde el adolescente aprende por medio del descubrimiento y el ansia del saber.
•En la cuarta etapa, que comprende desde los 15 años hasta el matrimonio, la educación se basa en la enseñanza de la moral y la religión. En este período se desarrollaran sentimientos de amor y compasión.
•La quinta etapa se fundamenta en la entrada del individuo en la sociedad, pero en compañía de la mujer ideal.
Según Larroyo, cuatro son los grandes principios psicológicos que conforman la pedagogía de Rousseau:
1.Naturalismo.
2.Ejercicio de las funciones
3.InterésIndividualidad
1.- NATURALISMO:
Se basa en el sujeto y sus expresiones espontáneas, lo sobre natural y lo social, ya que a pesar de esto, admite que el hombre, por instinto, tiende a la sociedad, ve la necesidad de conciliar la educación social. Rousseau con su lema dice: “ Observad la naturaleza y seguid el camino que os trace” nos trasmite su angustia por rescatar al hombre del artificialismo en la vida y en la educación, por dejar manifestar su condición, de acuerdo a las diferentes etapas de su evolución biológica.
Es por eso que al niño hay que tratarlo como niño y no como adulto en miniatura.
2.- EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES:
En las primeras etapas de la vida se afirma y prepara el advenimiento y eclosión de las funciones ulteriores. Rousseau con su lema dice: “ La raza hubiera perecido sino se hubiera comenzado por ser niño”.
3.- INTERÉS:
La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés o la necesidad del momento. Rousseau con su lema dice: “ El interés es el gran móvil que conduce de manera segura y lejos”
4.- INDIVIDUALIDAD:
Cada individuo difiere, mas o menos en relación a los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos. Rousseau con su lema dice: “ Cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido”.

Juan Enrique Pestalozzi, nació en Zurich, Suiza el 12 de Enero de 1746.
A Pestalozzi le correspondió vivir en la misma época que a Rousseau y trató de desarrollar la mayor parte de sus ideas como son: la concepción de una educación integral y progresiva, sus principios de naturalismo, libertad y espontaneidad. Su participación en el campo de la educación , se basó en plantear un sistema de instrucción pública que fuese mas allá de la limitada enseñanza del catecismo, la lectura y la escritura, sentó las bases de la educación popular, sustentando los postulados de la pedagogía social.
Pedagogía de Pestalozzi – Principios
•NATURALIDAD: Indicó que la educación solo podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño: es necesario que esté libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.
•LA EDUCACIÓN ELEMENTAL: debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiriera conocimiento y aptitudes, sino desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual teniendo en cuenta los aspectos que conforman su educación elemental:
1.Enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas)
2.Enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar, escribir)
3.Enseñanza del lenguaje.
ASPECTOS GENERALES DE SU EDUCACIÓN ELEMENTAL
•Puso en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
•Puso en práctica la enseñanza para niños y niñas.
•Le dio importancia a la educación productiva y creadora
•Recalcó la enseñanza moral y religiosa, considerando que esta debía iniciarse en la familia
•Sustentó que las relaciones afectivas entre la madre y el niño condicionan a este
•Sentó las bases de la educación social, la cual consideró que debía iniciarse en la familia y continuarse en la escuela
•Puso en práctica la escuela- trabajo.
En próximas seiones seguiremos conociendo promotores que realizaron aportes importantes a la educación del niño.
Referencias:

•UPEL - UNA . Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas.
•LARROYO, Francisco (1973) História General de la Pedagogía. Editorial Porrúa. México
•ROUSSEAU, Juan Jacobo. Obras Selectas. El Emilio. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. 1959.
•PESTALOZZI, Juan Enrique. Cómo Enseña Gertrudis a sus Hijos. Editorial. Luis Fernández . México 1959